sábado, 1 de noviembre de 2008

Ideología: Louis Althusser

Para intentar desarrollar el perfil ideológico de nuestro pensador francés, debemos primero situarnos - y en contra de sus postulados- en su contexto histórico, la Europa de la post-segunda guerra mundial, la Europa de la Guerra Fría, cuando la lucha entre la Rusia soviética y el capitalismo abanderado por Estados Unidos permeaba la totalidad de las acciones políticas no solo de este continente, sino del mundo.

Fue durante tal momento histórico cuando Louis Althusser desplegó su fuerte e influyente desarrollo teórico, preponderante en la Francia intelectual de los años 60 y principios de los 70, los que Touraine cataloga como el “canto de cisne” del Marxismo –recordemos los movimientos estudiantiles de Paris, México, además de la revolución cultural china y el apogeo de la Cuba castrista, gracias en parte a la mistificación del Che Guevara. A partir de tales referentes, podremos empezar a desarrollar la obra de uno de los pensadores más influyentes de la Francia del 68 y del marxismo como teoría científica.

Posicionamiento Político

Desde 1948, Louis Althusser fue parte del Partido Comunista Francés. Se abrazó al mismo convencido de que este partido le brindaba “los medios para la realización de la fraternidad universal”, y por la fuerte convicción y fervor con el que los partidarios comunistas de toda Europa luchaban en contra del enemigo de la época, el fascismo. El mismo expuso alguna vez que la historia tomó prontamente a la juventud de su época, sobre todo a la pequeño burguesa, llevándola rápidamente, gracias a la guerra y al movimiento popular español, a entender “la existencia de las clases, su lucha y su significación”. Frente a esas evidencias concluyó enrolarse al partido comunista de su país, donde fungió como uno de sus más influyentes filósofos - aunque el mismo se consideraba como un “agitador de la filosofía”, pues para el la filosofía era la expresión de la lucha de clases en el seno de las ideas- hasta su salida en los años 70.

Su accionar teórico lo desarrollo con la intención de brindar al partido comunista francés las herramientas filosóficas para su accionar dentro de la sociedad. Era un “no-filosofo”•según algunos pensadores, pues su desarrollo teórico tenía como principal objetivo brindar a la organización comunista fundamentos para obrar, desde su punto de vista, como actores políticos, productos de la historia y por tanto, de la inmanente lucha de clases.

Como ya lo habíamos expuesto con anterioridad- en nuestros anteriores ensayos- Althusser consideraba que Marx había descubierto un “continente científico” con el materialismo histórico, “la ciencia de la historia”. En este orden de ideas, el francés creía que la ciencia es la madre de la filosofía - y no como se piensa al revés-, pues la ciencia genera los fundamentos filosóficos al operar y comprobar con métodos científicos las condiciones materiales de vida, las leyes de la naturaleza: “Así por ejemplo, Galileo fue fundamento de Descartes, la matemática de Tales de Mileto de la filosofía de Platón”. Bajo esa premisa, creyó que la función de los pensadores marxistas sería desarrollar la filosofía marxista desde “la ciencia de la historia”, ya que el propio Marx solo dejó indicada en algunos de sus textos ciertos indicios filosóficos – por ejemplo, en el Manifiesto Comunista.

Posicionamiento Filosófico

Por su desarrollo teórico, muchos lo categorizan como “marxista ortodoxo”, o bien “marxista integrista”. Althusser se enfocó en defender los postulados científicos, el materialismo histórico y la lucha de clases expuesta por Marx frente a los postulados humanistas e historicistas que interpretaban los ideólogos del PCF de la obra del Marx joven, en su búsqueda por llegar al poder político a través de la democracia electoral, ensalzando al sujeto “histórico“, el obrero, como el encargado de conducir a las sociedades a la lucha proletaria, y buscando atraer los votos de las juventudes cristianas. En contraparte, Althusser interpretaba la historia como un proceso sin sujetos ni fines, cuyo motor sería la lucha de clases, donde nada esta predeterminado, por lo que la subjetividad del obrero quedaba debajo de la importancia del partido, agente de la revolución, más que actor de la misma. El marxismo interpretaba las leyes del capitalismo, y era la función de los filósofos y del partido (como lo decía Gramsci) la de encaminar a las masas a la revolución. El partido cumpliría la función un combatiente mítico, comparándolo con “el príncipe” de Maquiavelo.

Bases “científicas”

Ya que mencionamos algunos pensadores que nuestro autor prefirió, abordemos entonces aquellos preceptos que sirvieron para el desarrollo teórico de Althusser. Fueron precisamente Gramsci, Lacan, Maquiavelo, Spinoza y por su puesto Marx los pensadores que mayor influjo tuvieron sobre nuestro autor, aunque también se habla de Rousseau y Montesquieu.

De Gramsci al parecer tomó la teoría de la hegemonía y la función que cumple la superestructura sobre la infraestructura, y el papel de los intelectuales orgánicos, situación que junto al pensamiento de Lacan emanado del psicoanálisis, le permitió entender la ideología – su más importante o famoso desarrollo teórico- como “la representación imaginaria de los sujetos con sus relaciones sociales, con sus condiciones reales de existencia”. Este concepto dio paso a su teoría sobre los aparatos ideológicos del Estado, expuesta en nuestros anteriores ensayos.

El estudio de Gramsci lo llevo a Maquiavelo, a su realismo antropológico, pues permitió a Althusser afirmar que el Estado moderno es una consecuencia de la historia y de la lucha entre estados que condicionó al humano, en contra de la visión moderna que expone al Estado como “la consecución del derecho natural y la linealidad histórica”. Además, entendió la irrupción del príncipe Florentino – de Maquiavelo - como un actor político del pueblo contra los grandes (los feudos, la iglesia) y la necesaria habilidad de este para articular las fuerzas existentes en una unidad política. Esta concepción del príncipe la comparó con la irrupción necesaria del PC en contra de los grandes de la época contemporánea, no como actores del destino, sino como sujetos necesarios en coyunturas específicas emanadas de la eterna lucha de clases, desplegando su virtud solamente a través del conflicto.

De Spinoza retomó la teoría que comprobaba a través del orden geométrico, la inmanencia de todo lo real, pues comprobó que el hombre estaba condicionado por las leyes de la naturaleza, por fuerzas endógenas y exógenas. Es decir, el pensamiento materialista que sirvió a Marx para el desarrollo de su teoría científica, pues ambos veían la necesidad de entender todo bajo el “ángulo de la eternidad”, la ciencia de la historia, una historia sin sujeto ni fines, cuyo motor, en un añadido de Marx, serán las contradicciones entre las fuerzas productivas emanadas de la dialéctica en las fuerzas productivas.

Su obra de vida: El cientifismo marxista

Finalmente, como bandera principal, nuestro autor tomó del producto científico Marx la base de su desarrollo filosófico y político de toda la vida, pero específicamente de aquel que nació posterior a la ruptura epistemológica en la obra de “El Capital”, la que para Althusser, descubrió la ciencia de la historia –y de toda filosofía- : el materialismo dialéctico, el materialismo histórico.

Algunos críticos pensarán a Althusser como “un hijo de su tiempo”. Ante ello nos preguntamos ¿Quién no lo es?... pues como él nos lo dice: “compartimos todos la misma historia, y es por ahí donde empieza todo”. Después de todo y en su defensa planteará su argumento “los hombres somos marionetas de la historia, de nuestro tiempo de vida”. Nuestras contradicciones e impulsos son parte de la inmanente lucha de clases. Lucha de clases que dicta nuestro devenir político…lucha de clases que según Althusser, mantiene a los guatemaltecos en este post-conflicto aparentemente imperecedero…

Bibliografía:

- “Pensamiento y expresión científica”, tomado del sitio www.infoamerica.org/teoria/althusser1.htm
- Touraine, Alain; “Louis Althusser, integrista marxista”. Tomado del sitio http://www.elpais.com/articulo/opinion/ALTHUSSER/_LOUIS/SOCIALISMO/Louis/AIthusser/integrista/marxista/elpepiopi/19901113elpepiopi_7/Tes/
- Moraga, Juan Carlos; “Pour Althusser”. Consulta electrónica.
- De Lucchese, Filippo; “Sobre el vacío de un encuentro: Althusser, Lector de Maquiavelli”. Revista electrónica Youkali. Sitio web www.youkali.net
- Mora Rubio, Juan; “¿Ruptura epistemológica o ruptura política?”. Consulta electrónica.
- Romero, José José; “Biografía de Althusser”. Sitio web http://www.webdianoia.com/contemporanea/althusser/althusser_fil_pen.htm
- Sitio web www.wikipedia.com

No hay comentarios: